Supakid y su arte de capturar el momento

Elizabeth Lang

Fecha

3 de julio de 2025

En la infancia Daniela Paola Nutz tenía una cámara en su mano gracias a que su papá le inculcó el amor por la fotografía. Nutz, quien es una artista puertorriqueña argentina y mejor conocida como Supakid, siempre le rechazaba la fotografía a su papá. No quería aceptarla, pero de cierto modo, dicha disciplina artística nunca desapareció de su vida.

En el colegio era la persona que documentaba todos los eventos y luego, en la universidad empezó a trabajar con su papá fotografiando bodas y fiestas quinceañeras. Tomaba fotografías constantemente mientras estudiaba diseño gráfico en la Escuela de Artes Plásticas en Puerto Rico y una vez que se graduó, empezó con trabajos freelance.

También trabajó por dos años en una agencia de publicidad y se dio cuenta que no era lo suyo. Que realmente pertenece al mundo freelance creando fotografías que capturan el momento en distintos eventos y pintando ilustraciones que la llenan a nivel personal.

En ese momento de la búsqueda de un camino profesional freelance, se dio cuenta que ya era hora de aceptar la fotografía. Realmente no quería hacer tanto diseño gráfico.

“La fotografía para mí fue algo bien natural. No es algo que tengo que pensar mucho. Es bien visceral. Es como caminar, básicamente”, dijo Supakid. “No tengo que hacer nada. Simplemente salen. Salen las historias. Sale mi punto de vista y lo que me interesa. Yo ni me doy cuenta”.

Al ser algo tan natural, se dio cuenta que prefiere contar historias a través de fotografías que por medio de las palabras. Cuando le preguntan qué significa lo que capturó, no tiene una respuesta para ello. No sabe qué decir, pero entiende que sale naturalmente y sin pensarlo mucho.

En medio de eso, empezó a dibujar. Se dejó llevar creando zines, libros de dibujo e historietas donde podía conectar más profundamente con sí misma. Fue conectando ambas disciplinas artísticas de maneras distintas porque son diferentes tipos de expresiones.

Encontró en ambas un tipo de arte que le sirve para expresarse y mostrar lo que piensa sin tener que decir mucho. Es una manera de plasmar lo que pasa en su mente confiando en su intuición. Deja salir lo que siente y lo bota en forma de ilustración. También observa detenidamente los eventos a los que va y captura fotográficamente el momento.

Su arte le permite experimentar de manera visual con diferentes tipos de estéticas y visualizaciones que tiene en su mente. Para Supakid siempre se trata de mucha experimentación.

“Realmente yo empecé en fotografía, pero la estuve rechazando. Después, hice diseño gráfico. Ahí aprendí mucho de bregar [trabajar] con los programas. Muchas reglas de diseño. Reglas de composición. Teoría del color”, dijo Supakid. “Uno va tomando las cosas que los profesores te van dando. Todas esas herramientas y las vas desenredando poco a poco”.

El arte emocional

Además de adentrarse en los aspectos técnicos del arte, Supakid también ha encontrado la fuerza sanadora en dichas disciplinas. En la ilustración descubrió una herramienta que le ayuda a lidiar con su ansiedad. Es una manera para liberar sus emociones cuando no lo puede hacer de manera verbal.

Cuando era pequeña tenía dificultades en la escuela por condiciones que después le descubrieron y le daban libretas para dibujar. Escuchaba las lecciones en clase, pero siempre estaba dibujando. Recordó que eso la hacía quedarse quieta en el salón y así no molestaba a nadie. Ya de adulta, se convirtió en una manera para procesar sus emociones y aprender a poder lidiar con sí misma como persona.

“No siempre es fácil desmenuzar la cabeza de uno. A veces en lo que uno se conoce, tiene esas herramientas para aprender a vivir en comunidad y vivir con uno mismo”, dijo Supakid. “Hacer todos estos tipos de disciplinas, por lo menos para mí, ayuda a calmar todas esas aguas”.

Esas aguas se calman al Supakid estar observando constantemente en los eventos que tiene que fotografiar. Va a shows de moda, conciertos, protestas en Puerto Rico, shows de personas drag y shows de ball.

Cuando va a shows de moda, siempre está atenta al momento que están viviendo quienes participan como modelos. Observa sus incomodidades e inseguridades. La rapidez con la que viven detrás de las pasarelas.

Se concentra en las emociones que surgen en el momento para poder capturarlas y que se vean reflejadas en el resultado final. Le gusta poder generar una reacción emocional en el espectador. Que vean sus fotografías y se sientan de cierta forma. Siempre busca congelar fotográficamente esos momentos bien crudos.

La base de capturar esos momentos únicos se mantiene cuando retrata protestas en Puerto Rico, pero el proceso es diferente para Supakid. Es una experiencia donde tiene que estar hiper consciente de sus alrededores porque no siempre son ambientes seguros.

“Hay veces que cuando estás tirando fotos, estás mirando a través del visor o estás muy pendiente a lo que hay en la pantalla y no te estás dando cuenta que aquí a la izquierda, si no lo escuchaste”, dijo Supakid. “Si no estás pendiente, de momento hay alguien rompiendo o tirando fuego. Rompiendo un cristal y estás ahí al lado. Las protestas son un sentido de alerta de justicia”.

Al final, genera fotografías que son cargadas de emociones más de molestia, lo cual es completamente diferente de lo que captura en conciertos. Supakid se considera a sí misma como una persona sumamente tímida, pero le gusta ir a espacios que la incomodan para retarse. Por eso empezó a ir a conciertos de la escena local de Puerto Rico.

El ensayo visual musical

Conforme fue pasando el tiempo, se fue topando con bandas cada vez más. Cuando trabajaba en una tienda, su jefa de ese entonces le dijo que se llevaría bien con la banda puertorriqueña Buscabulla. Le dijo que la música de ellos se parecía a su vibra artística.

Supakid le dijo que la pusiera en comunicación con Buscabulla. En eso, su jefa le dijo que ellos iban a estar en Nueva York durante el verano y calzó perfecto con que Supakid también iba a estar por allá.

“Y lo que pasó fue que todo el tiempo que yo estuve en Nueva York, me puse en comunicación con ellos”, dijo Supakid. “Eso fue bien orgánico. Estuve todo ese verano detrás de ellos, yendo a todos los shows. Donde ellos estaban, pues yo iba y les tiraba fotos”.

De manera muy natural, la música de Buscabulla resonó mucho con Supakid. Mencionó que su música la hacían ver colores. Algo que la entusiasmaba mucho a ir a los conciertos porque siempre invocaba algo bien bonito. Cada vez que algo impacta fuertemente a Supakid, se nota mucho en sus fotografías, las cuales siempre coloca juntas de manera que se entiendan como un ensayo visual.

“Yo todo lo trato de esa forma. Como un ensayo visual. Hay gente que hace ensayos escritos. Poemas. Pues, mis poemas son a través de la fotografía”, dijo Supakid.

Sus fotografías cuentan una historia profunda. Los conciertos funcionan como el ambiente perfecto para buscar esa historia. La constante colaboración con Buscabulla la ha llevado a fotografiar otros artistas como el músico puertorriqueño Bad Bunny. Para este punto en su carrera, Supakid ya lo ha fotografiado en tres conciertos diferentes en Puerto Rico.

El último donde lo fotografió fue por Buscabulla porque la banda cantaba en vivo la canción “Andrea” con Bad Bunny. La banda llamó a Supakid para que documentaran esa experiencia en particular. Para que observara todo el proceso de la experiencia de Buscabulla en el concierto con Bad Bunny.

Esa oportunidad le permitió fotografiar a ambos en busca de ese ensayo visual. Luego, ella pudo comparar los diferentes momentos en que ha capturado al puertorriqueño. Encontró a nivel visual la evolución del artista.

“Siempre es un sentimiento súper especial porque aunque hay otros fotógrafos allí documentando para sus artistas o para él, por lo menos para mí, son momentos bien bonitos”, dijo Supakid. “Es esta persona tan grande. Que uno la ve tan grande y estás allí con todos esos miles de personas y poder experimentar eso aquí”.

Además de Bad Bunny, el acercamiento con Buscabulla le permitió a Supakid también poder fotografiar al músico estadounidense Helado Negro. En el 2016 él y Buscabulla hicieron varios conciertos juntos. Supakid empezó a interactuar con Helado Negro y le encantó su estética de sus monstruos brillantes. Cualquier cosa que tenga brillo siempre le va a llamar la atención a Supakid. Es parte de su estética fotográfica. Le gustan mucho esos personajes mágicos que parecen de fábulas porque siente que es como un realismo mágico en vida.

Y ese realismo mágico en vida es parte de su estilo. Está en su selección en la paleta de colores y la manipulación que hace en la edición de sus fotografías. Siempre hay violetas, rosados y verdes menta presentes. También hay efectos de filtros en forma de caleidoscopios y muchos destellos que le dan un brillo particular a las personas que fotografía.

¿La identidad latinoamericana?

Son imágenes que cautivan al público por su estética mágica. Llevan a la audiencia al momento que Supakid vivió mientras documentaba un evento. Tal y como se ve en unas de sus fotografías más recientes del concierto de los argentinos Ca7riel & Paco Amoroso.

Ese concierto en particular tiene una conexión personal más fuerte para Supakid porque ella también es argentina. Sus padres migraron de Argentina a Puerto Rico en la década de los ochentas por la situación política compleja y la cultura argentina la ha marcado mucho.

Luego, en mayo de este año, Supakid se enteró tarde del concierto de Ca7riel & Paco Amoroso. Ya no habían tiquetes disponibles, pero hizo todo lo posible para conseguirlos.

“Un amigo de una amiga se enfermó y le dijo: mira, mis taquillas están en VIP. Era al aire libre y esa semana estaba lloviendo un montón. So, lo bueno de VIP, era que era bajo techo”, dijo Supakid. “En el VIP que yo estaba, yo estaba botada atrás. Yo lo prefería así porque era el lugar más cubierto porque yo me llevé la cámara, pero no me quería mojar”.

Con un lente bastante grande logró capturar a los argentinos como si estuviese en primera fila. Fue un momento bastante especial para ella porque implicaba conectar con sus raíces argentinas.

Esto siempre ha sido un tema complejo para ella. Toda la vida ha crecido una confusión entre la cultura argentina y la puertorriqueña. Una es la cultura que le cuentan de Argentina y la otra es la que siempre ha vivido en Puerto Rico. Le preguntan qué quiere ser más, ¿argentina o puertorriqueña? Es una confusión de identidad con la que ha crecido toda su vida.

“Es como estar presionado a crecer con dos culturas. Una que no tienes sangre de, pero naciste aquí y te la conoces muy bien y otra que es tu sangre, pero siempre la has visto de lejos”, dijo Supakid. “Llega un punto de mi vida en el que yo dije: mira, en verdad, las dos. Todo el mundo siempre decía que tenía que escoger y llega un punto en la adultez que yo dije: no, yo puedo tener las dos. ¿Por qué no?”

A pesar de tener esa confusión cultural y identitaria, la cultura puertorriqueña y argentina siempre están muy presentes en el arte de Supakid. Está la identidad latinoamericana vibrante cuando alguien ve su arte, pero para ella no es tan evidente. Se cuestiona qué es la identidad latinoamericana porque ha leído en foros en Internet que hay un gran debate sobre ser una persona de Puerto Rico.

“Esto yo no sabía, que hay personas en Latinoamérica que no ven a Puerto Rico como un país latino. Es como el Caribe. Es como si hubiera una distinción entre los dos, que yo no creo que la hay”, dijo Supakid. “Si tú estás en el Caribe, para mí, por lo menos en lo personal, sigue siendo una persona latina. Igual que si eres de Costa Rica, de Colombia, de Argentina. O sea, sigues siendo latino”.

Esto solo le genera más preguntas a Supakid. Que bajo qué parámetros define la identidad latinoamericana. También la cultura puertorriqueña está implícitamente ligada a Latinoamérica por la música, el baile y el lenguaje a pesar de llevar mucho tiempo colonizados por Estados Unidos.

Además de esos cuestionamientos, Supakid también tiene una influencia argentina muy fuerte en su arte al haber crecido con sus papás escuchando a Mercedes Sosa y Carlos Gardel, viendo televisión argentina y consumiendo mucho el arte de Quino con su personaje característico de Mafalda.

Todo esto es parte de las influencias y mezclas culturales que existen en el arte de Supakid. Es un arte que busca documentar el momento por medio de la fotografía y retratar las emociones intensas que ella experimenta por medio de la ilustración. Es un arte que mezcla la música, las protestas sociales, la visibilización de poblaciones vulnerables y la moda por medio de lo que Supakid observa y siente.

“Qué no me hace sentir [el arte] porque lo uso para eso mismo. Para no sentir tanto. Porque yo siento que siento demasiado”, dijo Supakid. “Mi cabeza siempre está al cien y poder hacer todo lo que hago, es una manera para poder mantenerme. No sé. Como poder expresarlo y poder estar en contacto con mis emociones”.

Para aprender más del arte de capturar el momento de Supakid, pueden seguirla en Instagram como @supakid. Ella es una de las múltiples artistas que no está participando directamente con el Centro Cultural de España en Costa Rica, pero quisimos contar su historia de cómo está creando arte y cultura extraordinaria en Iberoamérica.