El arte diverso de Ale Rambar

Elizabeth Lang

Fecha

26 de junio de 2025

Cuando Ale Rambar era niño su gran sueño de vida era ser artista. Desde pequeño quería ser artista y era algo que le llamaba mucho la atención. La conexión emocional que tiene el arte y la capacidad de despertar distintos sentimientos en las personas es algo que siempre le ha interesado.

Cuando llegó el momento de decidir qué estudiar profesionalmente, el artista multidisciplinar costarricense nativo de la provincia de Limón, tuvo la difícil tarea de escoger entre arquitectura o arte. La arquitectura tenía una salida más comercial y el arte tenía el tabú alrededor de ser una carrera que tal vez no genera mucho dinero.

Entonces, Rambar se decidió por estudiar arquitectura en la Universidad Véritas, pero a media carrera se dio cuenta que el arte siempre fue lo suyo. Por eso, todo el tiempo ha llevado el arte y la arquitectura paralelamente. Para él, estas disciplinas no existen de manera separada por más de que tenga diferentes conceptos de ella.

“En mi obra están todas esas topografías humanas que nacieron de la forma en la que yo construía mis maquetas. Yo lo hacía en capas de papel y eso eventualmente se transformó en hacer personas como si fueran maquetas”, dijo Rambar. “Más recientemente he estado haciendo instalaciones de gran formato que me ayuda mucho la carrera de arquitectura para solucionar muchas de las partes”.

La arquitectura le sirve para sus instalaciones de gran formato cuando crea los planos para la construcción e instalación de las obras. La arquitectura la comprende como los espacios que están hechos para que los humanos los habiten y el arte como la conexión emocional que genera por medio de imágenes.

La arquitectura es el espacio y el arte es la emoción. Una de las disciplinas consiste en hacer que un espacio sea habitable. La otra significa liberación, romper límites y romper esquemas. Es la libertad para expresarse transparentemente.

Por ello, a través del tiempo se ha definido como un artista multidisciplinar. Así no se cierra a las posibilidades que su propia creatividad le puede dar. Como arquitecto, el cuento es diferente. Le es un poco más difícil definirse porque ha estado muy fuera de la carrera, pero dice que sus trabajos están más guiados por cómo se comunica con el espacio.

“Entonces, como arquitecto, tal vez me defino más como artista. Como un arquitecto más artístico”, dijo Rambar riéndose.

El proceso diverso

Con este entendimiento de Rambar como artista multidisciplinar, hay que comprender su proceso diverso para crear una obra de arte. Siempre depende de lo que va a crear, pero si es una pieza que está dentro de sus obras en capas, ya tiene una técnica pre definida. Tiene los distintos pasos establecidos para poder entregar un cuadro en capas de papel.

A pesar de tener una metodología bastante estructurada, Rambar aborda la parte creativa de manera en que mantiene la mente abierta en todo momento. Deja que el proceso vaya cambiando dependiendo de la obra.

“Por lo general, trabajo desde una idea general. Como qué es lo que quiero que esta obra de arte exprese. Yo lo veo tal vez como un esquemita de idea principal. De esa idea salen algunas sub ideas y estas ideas las transformo en sketches o en bocetos. Voy afinando hasta ya tener la visión final de la obra”, dijo Rambar.

Siempre intenta que las obras tengan una conexión emocional con lo que está tratando de expresar. Que esa expresión artística genere una conexión con la persona que vaya a apreciar la obra. A partir de eso construye la obra, pero manteniendo un proceso emocional que acompaña lo artístico y conceptual.

Para Rambar es muy importante que las obras digan algo. Que las personas las vean y sientan algo. Que, aunque el arte queda muy abierto a la interpretación de cada persona, tiene que tener una emoción. Él quiere que los demás puedan abrir sus mentes a lo diferente que somos las personas en todo el mundo.

“Yo abordo muchos temas que tienen que ver con tolerancia. Entonces, entender que vivimos en comunidades súper heterogéneas. Que lo que a mí me gusta, no es lo que le vaya a gustar a la persona de a la par”, dijo Rambar. “Todo trato de abordarlo desde un punto de vista muy amigable y muy amable”.

Intenta que los temas más fuertes se comuniquen de manera en que las personas puedan acercarse sin sentir miedo. Por eso siempre ha tenido interés en hablar sobre temas de género e identidad sexual, los cuales suelen ser temáticas que muchas personas les tienen miedo.

En esa búsqueda de utilizar su arte para hablar sobre la diversidad, ha encontrado la motivación en una interacción particular. Hay veces que después de hacer una visita guiada, las personas se le han acercado para comentar sus inquietudes con él.

“Tal vez es gente que está como muy metida en el clóset. Que no ven la salida. Que no saben hacia dónde agarrar”, dijo Rambar. “El hecho de que hayan visto a alguien hablando tan abiertamente y tan amablemente, es algo que hace que la gente sienta esperanza a que sí se puede tener una vida queer abiertamente pública y que todo sale bien”.

Esa apertura a hablar tan genuinamente sobre la diversidad sexual se ve reflejada a la hora de escoger el material para trabajar en sus obras. Rambar utiliza principalmente el papel porque refleja la dureza y la suavidad. Transmite la fragilidad que tiene como persona, pero también lo fuerte que puede ser una estructura en papel.

También, es un material que todos tenemos en nuestras manos diariamente en muchas distintas maneras. Es algo que puede escoger si lo trabaja como una obra de arte o como basura. Es la metáfora de las interacciones humanas que tenemos con otros a diario. Tiene múltiples significados al igual que la paleta de colores. Actualmente, Rambar se encuentra explorando más el arte abstracto y con ello, ha ido pasando de obras en blanco a usar distintos colores.

“En algunas de mis obras lo que he hecho es usar los colores típicos de baby shower. Rosado, azul y amarillo”, dijo Rambar. “Reinterpretarlos o adaptarlos a las obras en el que el rosado no siempre representa feminidad. El azul no siempre representa masculinidad, sino como que empezar a darle lecturas un poco más profundas o más complejas”.

Los colores prohibidos

Últimamente ha estado explorando paletas que tienen que ver con el prisma de color o los colores del arcoíris. Se ha metido en este mundo colorido no solo porque se conecta muchísimo con la comunidad sexualmente diversa, sino porque también representa la diversidad. La diversidad de gustos, tendencias y tonos de piel.

Entiende este prisma de colores como un código. Se trata de poner el mensaje en código por medio de los colores. Son comportamientos humanos conectados a una paleta de color. En su obra “Trascender” para la exposición “Abstractio Cuir” en nuestro Centro, es evidente esta exploración del color.

La obra que Rambar va a exponer es un “extracto” de la pieza original por la historia detrás del arte.

El año pasado lo invitaron a exponer a Catar con una instalación de cintas que caen desde el cielorraso hasta el piso con una altura de nueve metros. Las personas encargadas le dijeron que ellos llevaban la obra de Costa Rica a Catar y la instalaban.

“Más cerca de la exposición, ellos notaron que la obra tiene una paleta de colores del arcoíris”, dijo Rambar.

Esta paleta de colores representó un problema, ya que hay una fuerte prohibición en contra de los arcoíris en Catar. Esto es por la asociación a la comunidad LGBTIQ+, la cual es una población vulnerable que sufre de persecución legal allá. Es un país que no reconoce el matrimonio igualitario ni las uniones civiles entre personas del mismo sexo.

Dado ese contexto, a Rambar le pidieron que si podía hacer la instalación con otra paleta de colores que fuera más reducida.

“No me daba chance y yo les dije: la obra es así y fue la obra que seleccionaron. Entonces, es lo que hay. Ellos me dijeron que ellos se encargaban de traerla, llevarla e instalarla y todo. Al final la obra nunca llegó”, dijo Rambar. “Entonces, a mí me hace pensar que probablemente ellos mismos decidieron no llevarla como forma de censurarla”.

Por ende, la obra que va a presentar en nuestro Centro, son dos cajas donde llevó parte de la instalación y la trajo de vuelta a Costa Rica. Es la parte que nunca se expuso. Tras experimentar la censura artística por una paleta de colores, Rambar se puo a pensar en la fuerza que tiene la política sobre las personas. Sobre lo que se puede decir y lo que no. Sobre lo que se puede expresar y lo que no.

Es una obra que tuvo un impacto en Rambar y en quienes conocieron su historia de la censura artística por querer utilizar un prisma de colores que representa la diversidad en todos los sentidos. Pero también es una obra que busca hablar sobre hacer comunidad.

“Veamos más lo que nos une en vez de nuestras diferencias. Veamos cómo podemos ayudar a que otras personas sigan subiendo en su cadena de color, por así decirlo”, dijo Rambar. “Al final, es una obra que busca mucho de crear espacios donde la gente pueda sentirse cómoda y segura y que pueda seguir explorando su propia identidad”.

Todo esto es parte de su arte diverso que busca generar un espacio seguro para todas las personas al crear comunidad. Es un arte que toma en cuenta las diferencias como una fortaleza para unirnos y que celebra la diversidad por medio del color y lo abstracto. Es un arte que lo hace sentirse muy orgulloso.

“Me hace sentir muy feliz saber que dentro de mi país hay gente que apoya el tipo de arte que yo hago. Que apoya las temáticas que yo hablo porque son cosas importantes para mi vida”, dijo Rambar. “De hecho, yo estoy casado con mi esposo y mucha de mi obra ha sido alrededor de nuestro camino a poder casarnos. Me gusta mucho ejemplificar cómo las luchas que ha hecho la comunidad tienen también su paralelo en el arte o su representación en el arte”.

Si quieren aprender más sobre el arte diverso de Ale Rambar, pueden seguirlo en Instagram como @alerambarRambar estará participando en nuestra exposición «Abstractio Cuir», que entiende el arte abstracto como medio de expresión y libertad. La muestra se inaugurará el viernes 27 de junio a las 7 pm en nuestro Centro.